Precio: 1500.00
La configuración definitiva de la antropo-logía médica tuvo lugar en la década de 1970; sin embargo, aún no ha logrado consolidarse como una disciplina concreta y estable. Las primeras investigaciones, Ilamadas etnomédicas, se referían al concepto de enfermedad, a las distintas prácticas curativas y, en general, a las creencias médicas de sociedades alejadas del pensamiento racionalista occidental. Más recientemente, hacia 1980, surgió la antropología médica crítica, una visión que atribuye al modelo biomédico actual un franco poder y dominio sobre cualquier otra orientación de la medicina. En los últimos años, varias publicaciones persiguen la intención de incorporar el saber antropológico a la práctica asis- tencial del médico. Esta es la idea principal del presente libro, inclinado hacia una antropología médica clínica. Pretende acercar reflexiones, contenidos y propuestas destinadas a la práctica cotidiana de clínicos y especialistas. En la actualidad, la relación médico- paciente es objeto de graves calificaciones, y se piensa, con razón, que la medicina ha 'olvidado' su tradicional sentido hu- manista. Extraña e inesperada contradicción de la más humana de las ciencias.
Presentación. La medicina y el mito de Sísifo. PRIMERA PARTE La enfermedad I. Los métodos de la antropología. II. Necesidad de la antropología médica. ¿De qué trata la antropología médica? El nacimiento del soberbio y omnipotente modelo biomédico La causalidad, el descubrimiento más esperado La nueva medicina III. Antropología del cuerpo humano en la historia El cuerpo, objeto de deseo de la medicina El hombre está sólo, perdido en el universo Vesalio: '¡Tú, Galeno, que te dejaste engañar por tus monas! El dualismo cartesiano IV. Antropología de la salud Indefinición 'Lo normal y lo patológico' La salud entre la biología molecular y la persona V. Antropología de la enfermedad. Cuando faltan las palabras Magia y medicina ¿Por qué a mí? ¿Por qué ahora? SEGUNDA PARTE El enfermo La pérdida de sentido humano. La medicina no tiene paz ¿El fin de los ideales? VII. El olvido del sujeto Recuperar los ideales La escuela de Heidelberg Un vienés incursiona en las profundidades del alma 'Introducción del sujeto' El extraño caso de Pedro Laín Entralgo VIII. Antropología médica, psicología y diversidad humana Un húngaro en Londres La diversidad humana a la hora de enfermar Dar la espalda TERCERA PARTE Antropología médica de la relación médico-enfermo IX. El objetivo de la entrevista Solos, cara a cara 'Usted no tiene nada' X. Importancia de la primera entrevista Sin amistad médica, nada es posible XI. Dinámica de la entrevista La consulta médica, un sistema 'lejos del equilibrio' XII. La antropología médica y el inconsciente El inconsciente, un intruso en la consulta Psicólogos a la fuerza Objeto/sujeto XIII. Detrás de la enfermedad física. Incertidumbre Inquietante perspectiva XIV. Antropología médica y subjetividad Un drama real El laberinto del inconsciente XV. El arte de escuchar Hipoacusia médica La obligación de escuchar ¿Una o dos medicinas? Actitud, entrega, pasión XVI. Antropología médica y pensamiento psicosomático. Colisión entre racionalidad, emociones y sentimientos Otro laberinto: 'lo psicosomático' Un pensamiento que viene de lejos Por fin, la ciencia del inconsciente Principales teorías psicosomáticas XVII. La neurobiología en el camino de la antropología médica Recuperando el tiempo perdido El estrés amenazante Enfermiza ansiedad XVIII. Pasos hacia una antropología médica de la consulta clínica El médico como psicoterapeuta Caminos para aprehender el mundo emocional del paciente Epílogo. El médico El enfermo La medicina De los sueños a la realidad.