Hasta la década de 1980, la filosofía analítica del lenguaje no tenía un prestigio especial en la Europea continental. Se la consideraba como buena herramienta de la lógica y la teoría de la ciencia pero, fuera de éstas, como juego sofisticado e inútil. Inspirada en la lógica filosófica del Círculo de Viena y en el análisis del lenguaje de Wittgenstein, la filosofía analítica se entendió como tradición aparte y volvió la espalda a la filosofía tradicional europea, a la que calificaba como pura narración de historias sin valor científico e imposibles de probar lógicamente. En su Introducción a la filosofía analítica , Ernst Tugendhat se propone superar este distanciamiento al mostrar que la «primera filosofía», es decir, la antigua ontología y la moderna filosofía trascendental, sólo se pueden renovar desde la base de la filosofía analítica del lenguaje. El trabajo con las nociones tradiciones -como a priori, ser, objeto, verdad o razón- obliga a admitirlo cuando se intenta definir estos conceptos con una precisión mayor de la alcanzable con los medios tradicionales.
Prefacio a la edici?n espa?ola Pr?logo Lecci?n primera. Comenzando por el m?todo Lecci?n segunda. Un fil?sofo en busca de un concepto de filosof?a Lecci?n tercera. Ontolog?a y sem?ntica Lecci?n cuarta. ?Tiene la sem?ntica formal una pregunta fundamental? Lecci?n quinta. Reflexi?n sobre la conciencia y reflexi?n sobre el discurso Lecci?n sexta. Continuaci?n de la confrontaci?n con la filosof?a de la conciencia Lecci?n s?ptima. Bosquejo de una idea pr?ctica de la filosof?a Bibliograf?a ?ndice onom?stico ?ndice tem?tico