Precio: 74767.00
Los conocimientos basados en la evidencia sobre los signos físicos han evolucionado en gran medida en los últimos años, lo que ha definido mejor cómo los hallazgos físicos permiten identificar patologías, solucionar problemas clínicos y predecir la evolución de los pacientes. Esta 5ª edición de Diagnóstico físico basado en la evidencia es un recurso actualizado y especializado para guiar la interpretación de los signos físicos y permitir a los lectores determinar cuál es el hallazgo físico más apropiado para confirmar un diagnóstico. Esta obra definitiva incluye más de 200 estudios nuevos y ayuda a obtener la máxima información de lo que se ausculta, se ve y se palpa a la cabecera del paciente. Esta información, combinada con pruebas tecnológicas modernas, ofrecerá a los médicos las claves para prestar una magnífica asistencia a sus pacientes.
PARTE 1. Introducción 1. ¿Qué es el diagnóstico físico basado en la evidencia? PARTE 2. Comprender y analizar la evidencia 2. Precisión diagnóstica de los hallazgos exploratorios 3. Cómo utilizar las tablas 4. Uso de la calculadora de MBE en línea 5. Fiabilidad de los hallazgos exploratorios PARTE 3. Aspecto general del paciente 6. Examen neurocognitivo 7. Postura y marcha 8. Ictericia 9. Cianosis 10. Anemia 11. Hipovolemia 12. Malnutrición proteico-energética y pérdida de peso 13. Obesidad 14. Síndrome de Cushing PARTE 4. Constantes vitales 15. Frecuencia y morfología del pulso 16. Anomalías del ritmo del pulso 17. Presión arterial 18. Temperatura 19. Frecuencia respiratoria y patrones respiratorios anormales 20. Pulsioximetría PARTE 5. Cabeza y cuello 21. Pupilas 22. Retinopatía diabética 23. Ojo rojo 24. Audición 25. Tiroides y sus trastornos 26. Meninges 27. Linfadenopatía periférica PARTE 6. Pulmones 28. Inspección del tórax 29. Palpación y percusión del tórax 30. Auscultación de los pulmones 31. Pruebas auxiliares PARTE 7. Trastornos pulmonares específicos 32. Neumonía 33. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 34. Embolia pulmonar 35. Derrame pleural PARTE 8. Corazón 36. Inspección de las venas del cuello 37. Percusión del corazón 38. Palpación del corazón 39. Auscultación del corazón: principios generales 40. Primer y segundo ruidos cardiacos 41. Tercer y cuarto ruidos cardiacos 42. Otros ruidos cardiacos 43. Soplos cardiacos: principios generales PARTE 9. Trastornos cardiacos específicos 44. Estenosis aórtica 45. Insuficiencia aórtica 46. Otros soplos cardiacos 47. Trastornos del pericardio 48. Insuficiencia cardiaca congestiva 49. Enfermedad arterial coronaria PARTE 10. Abdomen 50. Inspección del abdomen 51. Palpación y percusión del abdomen 52. Dolor abdominal espontáneo y a la palpación 53. Auscultación del abdomen PARTE 11. Extremidades 54. Enfermedad vascular periférica 55. Pie diabético 56. Edema y trombosis venosa profunda 57. Exploración del sistema musculoesquelético PARTE 12. Exploración neurológica 58. Exploración del campo visual 59. Nervios de los músculos oculares (III, IV y VI): estudio de la diplopia 60. Otros nervios craneales 61. Exploración del sistema motor: estudio de las paresias 62. Exploración del sistema sensitivo 63. Exploración de los reflejos 64. Trastornos de las raíces nerviosas, los plexos y los nervios periféricos 65. Pruebas de coordinación y cerebelosas PARTE 13. Trastornos neurológicos específicos 66. Temblor y enfermedad de Parkinson 67. Ictus hemorrágico versus isquémico 68. Vértigo agudo y desequilibrio 69. Examen de los trastornos neurológicos funcionales (no orgánicos) PARTE 14. Exploración en la unidad de cuidados intensivos 70. Exploración de pacientes en la unidad de cuidados intensivos 71. Cocientes de verosimilitud, intervalos de confianza y probabilidad pre-test